¿Qué es el Premi Catalunya d’Ecodisseny y qué reconoce?
El Premi Catalunya d’Ecodisseny 2025 distingue productos y servicios —en mercado o en desarrollo— concebidos en Cataluña que integran principios de ecodiseño a lo largo de todo su ciclo de vida. Su propósito es destacar soluciones que impulsen la economía circular, la calidad del diseño y la innovación sostenible.
La entrega de premios se celebró el 16 de octubre en el Palau Robert (Barcelona), dentro de un programa coordinado por la Agència de Residus de Catalunya, que incluye un catálogo oficial y una exposición itinerante con las propuestas finalistas y premiadas.
Los criterios de evaluación del jurado se basan en tres pilares principales:
- Estrategias de ecodiseño y circularidad.
- Calidad del diseño, considerando la usabilidad, ergonomía, seguridad y estética.
- Innovación, junto con parámetros adicionales como el análisis de ciclo de vida (ACV), ecoetiquetas ISO y el impacto económico y social.
Comprender estos apartados desde el inicio resulta esencial para quienes deseen postularse, ya que permite enfocar correctamente la candidatura y maximizar sus posibilidades de éxito.
Categorías 2025 y criterios de valoración
El premio se organiza en tres categorías:
- A. Producto (en mercado)
- B. Producto en desarrollo
- C. Diseño joven
Las candidaturas para las categorías A y B estuvieron abiertas entre octubre y noviembre de 2024, mientras que la categoría C se presentó entre enero y febrero de 2025. El acto de entrega tuvo lugar el 16 de octubre de 2025.
Los proyectos se valoran en función de su integración real de estrategias de ecodiseño, su grado de circularidad, el nivel de innovación y la calidad global del diseño.
Para optimizar los resultados, muchos equipos optaron por una retroplanificación, comenzando con un brief sólido, seguido por el desarrollo del prototipo, las evidencias de circularidad y la documentación del ACV.

Los ganadores de 2025 y por qué destacan
Categoría A (Producto): Máquina de tejer circular de gran diámetro, de Canmartex | Eurecat.
Este rediseño estructural logró reducir 192 kg de peso y optimizó el consumo energético durante todo el ciclo de vida. Es un ejemplo sobresaliente de cómo la ingeniería industrial puede traducirse en menor uso de materiales y una huella ambiental más baja sin sacrificar prestaciones.
Categoría B (Producto en desarrollo): Franka, abrigo confeccionado con tejidos 100 % reciclados, con alto porcentaje de postconsumo. Diseñado para una larga vida útil y fácil reciclabilidad, producido además en un centro especial de trabajo, representa una síntesis de circularidad aplicada al sector textil.
Categoría C (Diseño joven): Sunmit Everest Base Camp, tienda de campaña con panel solar flexible y materiales reutilizados, que combina autonomía energética y segunda vida de recursos en un contexto de uso extremo.
En conjunto, las candidaturas más sólidas coincidieron en un principio fundamental: la circularidad no se añade al final del proceso, sino que se diseña desde el plano.

Zainuk: el caso de un mueble infantil diseñado para la economía circular
En la categoría B (Producto en desarrollo), la startup Zainuk recibió una mención de honor por su enfoque pionero en economía circular aplicada al mobiliario infantil.
Su propuesta se centra en diseñar muebles capaces de reacondicionarse hasta ocho veces, manteniendo la misma apariencia y seguridad que un producto nuevo. Esto permite multiplicar los ciclos de vida útil, reducir el consumo de materias primas y minimizar los residuos generados.
El modelo de Zainuk apuesta por la modularidad, el diseño para el desmontaje, los acabados reparables y una logística que incluye la recogida y reacondicionamiento de los muebles usados. El resultado es un producto que conserva su calidad estética y estructural después de cada ciclo de remanufactura.
La tecnología detrás: trazabilidad digital y blockchain
Más allá del diseño físico, Zainuk ha desarrollado un software de trazabilidad propio que digitaliza cada mueble y lo registra en blockchain como un activo digital.
Cada pieza incluye un historial verificable con información sobre su fabricación, materiales, reparaciones, usuarios y ciclos de vida.
Esta combinación de ecodiseño y evidencia digital permite demostrar, de forma transparente y auditable, la circularidad real del producto. Esta innovación tecnológica fue uno de los motivos por los cuales el jurado otorgó la mención de honor a Zainuk, junto a Zephyr 800 Eco y Kreios Space, en la misma categoría.
Según palabras de su CEO, este reconocimiento “confirma que el diseño circular, apoyado por trazabilidad digital, es el camino para elevar el estándar de sostenibilidad del mueble infantil y generar confianza en las familias.”
Impacto medido: reacondicionamiento x8 y –1.393 kg de CO₂ por mueble
Cada unidad de mobiliario Zainuk evita la emisión de 1.393 kg de CO₂, una cifra equivalente a no usar un coche de gasolina durante un año (unos 9.000 km).
Esta equivalencia permite comunicar el impacto de forma tangible y comprensible para el público general.
Combinando ocho ciclos de reacondicionamiento y uso por distintas familias, el modelo de Zainuk representa un ejemplo práctico de cómo la economía circular puede transformar la industria del mueble y reducir significativamente su huella ambiental.

Cómo presentarse al premio: requisitos, calendario y consejos
Los requisitos generales incluyen ser diseñador, fabricante o estudiante con sede en Cataluña. Las candidaturas pueden presentarse en las categorías A, B o C.
La memoria técnica debe evidenciar las estrategias de ecodiseño, circularidad, innovación y, si es posible, métricas de impacto (ACV) y etiquetado ambiental.
Conviene revisar las bases oficiales —Orden ACC/49/2024 y Resolución ACC/2163/2024— publicadas por la Agència de Residus de Catalunya.
Consejos prácticos derivados del caso Zainuk:
- Diseñar para el desmontaje desde el software CAD.
- Planificar y documentar la logística inversa (recogida, reacondicionamiento, reentrega).
- Aplicar análisis de ciclo de vida (ACV) aunque sea básico.
- Incorporar trazabilidad digital y serialización de unidades.
- Traducir el impacto ambiental a equivalentes cotidianos (por ejemplo, kilómetros recorridos en coche).
- Incluir testimonios o experiencias de usuario que aporten valor humano.
Para contextualizar, las declaraciones de la consellera Sílvia Paneque destacaron el papel del premio como “acelerador que reconoce productos ya en mercado, prototipos y propuestas innovadoras que fortalecen la economía circular en Cataluña.”
Preguntas frecuentes
¿Cada cuánto se convoca el premio y quién lo organiza?
El Premi Catalunya d’Ecodisseny se celebra cada dos años y está organizado por la Agència de Residus de Catalunya (Generalitat). En 2025, la ceremonia se realizó el 16 de octubre en el Palau Robert.
¿Qué valora el jurado?
Estrategias de ecodiseño y economía circular, calidad del diseño, innovación y aspectos adicionales como ACV y ecoetiquetas ISO.
¿Quiénes han sido los ganadores de 2025?
- Categoría A: Canmartex | Eurecat
- Categoría B: Franka
- Categoría C: Sunmit Everest Base Camp
- Menciones honoríficas: Zainuk, Zephyr 800 Eco y Kreios Space.
¿Qué aporta el premio más allá del trofeo?
Dotación económica (15.000 € para A y B, 3.000 € para C), visibilidad en el catálogo y exposición itinerante, además de oportunidades de colaboración con ACCIÓ y ADI-FAD.
Conclusión
El Premi Catalunya d’Ecodisseny 2025 demuestra que la sostenibilidad ya no se mide solo en materiales ecológicos, sino en la capacidad de diseñar productos para múltiples vidas y demostrar trazabilidad real.
Zainuk es un ejemplo claro: mueble infantil circular (x8), software de trazabilidad en blockchain y –1.393 kg de CO₂ por unidad.
Esta combinación de diseño, tecnología y evidencia ambiental explica por qué el proyecto fue distinguido con una mención de honor y por qué el ecodiseño del futuro será, inevitablemente, circular, digital y verificable.